Son muchas las personas que han sentido en su propia piel, o en la de algún ser querido, cómo la pandemia de la Covid-19 ha provocado un aumento en su ansiedad, en su fobia social, en su incertidumbre acerca del futuro y/o en su miedo al contagio.
Éste no se trata de un problema menor, desde el punto de vista de la salud mental. Los profesionales de este ámbito, hemos sido testigos de un crecimiento exponencial en la demanda de psicoterapia, y ahora, nos enfrentamos a nuevos cambios sociales, con el fin del estado de alarma, que requerirán de respuestas diferentes.
Tras más de un año inmersos en distintos grados de confinamiento, todos hemos modificado rutinas, hemos reducido nuestro contacto social, hemos tomado conciencia de la crisis sanitaria y económica, y hemos sido bombardeados con información, a veces contradictoria, acerca de los peligros asociados a esta pandemia.
Es natural que, en este panorama, muchas personas estén preocupadas acerca de lo que viene ahora – cuál es la mejor manera de afrontarlo – y en muchos casos, esto supondrá un aumento en la sintomatología relacionada con la ansiedad, la depresión y la incertidumbre.
Por ello, os presentamos 6 claves para afrontar la ansiedad, tras el fin del estado de alarma:
- Los cambios, siempre, poco a poco:
Que el estado de alarma concluya, no quiere decir que tengas la obligación de retomar tu actividad anterior a la pandemia. Somos un animal de costumbres y, es posible, que no te encuentres cómodo ante la idea de que esto, suponga un cambio radical en tu vida.
Tómate tu tiempo para, siempre respetando las medidas de seguridad, ir viendo cómo te sientes con las distintas actividades que se te plantean, y no te fuerces más de la cuenta. Poco a poco te irás acostumbrando, pero no es necesario, ni conveniente, tener prisa.
- No te dejes llevar por la corriente:
Siempre habrá personas que tengan una visión más laxa de la pandemia que tú, y, por el contrario, personas que se encuentren en un grado de preocupación mucho mayor. Es importante que reflexiones internamente acerca de lo que quieres y de lo que no quieres. Mirar hacia dentro y tomar conciencia de cómo estamos, es el mejor antídoto para estar en sintonía con uno mismo.
- Céntrate solo en la parte que SÍ puedes controlar:
Frente a cualquier evento de la vida, siempre habrá una parte que podemos controlar, y otra, que no. Por ejemplo, ahora que ha finalizado el estado de alarma, no puedes controlar el comportamiento, ni la actitud de los demás frente a este cambio; no te va a ayudar a sentirte bien, obsesionarte acerca de lo que consideras que los demás deberían hacer. Por el contrario, tú puedes elegir cuál es la manera en la que TÚ quieres hacer las cosas, y de este modo, tomar responsabilidad sobre ello.
- Procura no sobreinformarte:
Vivimos en una era en la que estamos constantemente bombardeados por los medios de comunicación. Esto trae consecuencias nocivas para nuestra salud mental, ya que, nos dificulta tomar perspectiva acerca de lo que está ocurriendo, recibimos mensajes contradictorios, llenamos nuestra mente constantemente de información monotemática y, en consecuencia, nos obsesionamos con la pandemia.
Estar bien informado es algo importante, pero, estarlo en exceso, se vuelve negativo. Procura dosificar tu consumo de medios de comunicación, y centrarte sólo en las informaciones fiables de fuentes contrastadas científicamente.
- Apóyate en tus seres queridos:
El aislamiento y la soledad, son dos de los principales factores de riesgo para el desarrollo de patologías como la ansiedad y la depresión. En la medida de lo posible, comparte con tus seres queridos cómo estás viviendo estos cambios. El desahogo es, en sí mismo ,tremendamente terapéutico; supone una liberación de tensión que nos deja espacio para que puedan ir entrando cosas nuevas, y no quedarnos anclados en el malestar.
- Busca nuevas herramientas de afrontamiento en el acompañamiento profesional:
Cuando, a pesar de nuestros intentos, observamos que no disponemos de las herramientas para sentirnos mejor y superar nuestro malestar, la decisión más sabia y valiente es buscar esas herramientas en el acompañamiento psicológico. No tenemos por qué poder estar siempre solos y, a veces, un pequeño empujón, suele ser la clave para alcanzar nuevas herramientas que nos permitan afrontar, tanto nuestras dificultades, como los nuevos retos de la vida.
Esperamos que este artículo te haya sido útil para afrontar los nuevos retos que ha traído consigo el fin del estado de alarma.
Si tienes cualquier duda, o crees que ha llegado la hora de iniciar tu propio proceso, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.